Durante los últimos meses hemos detectado desde la farmacia la desinformación y derivada de ella, la total incertidumbre que se ha generado respecto a tres vacunas de cierta importancia y de las que creemos interesante publicar la información oficial existente a 31 de Diciembre de 2015.
Estas tres vacunas son:
En la Comunidad de Madrid está incluida en el calendario de vacunación para aquellos niños nacidos a partir de septiembre de 2014. A partir de Diciembre de 2015 se ha comenzado a vacunar frente a la varicela a los niños de 15 meses, que recibirán una dosis de recuerdo a los 4 años. Se vuelve a incluir de esta manera la vacuna en el calendario de vacunación tras los acuerdos alcanzados en el Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud para incluirla en todas las comunidades autónomas a partir de 2016.
Las 60.000 dosis adquiridas por parte del gobierno en el último trimestre de 2015 se están administrando de la siguiente manera:
• En centros de salud a embarazadas en la semana 36 hasta la 36+6, siempre con una acreditación médica que certifique que se está en esa semana.
• En el centro de vacunación de la Calle General Oraa si el embarazo lo lleva una sociedad médica privada, con justificación médica de que se acude a vacunar en la semana 36.
La vacuna de la tos ferina que se administra a embarazadas es de baja carga viral, igual que la dosis de recuerdo que se administra según calendario de vacunación infantil a los niños a los 6 años. Las dosis de vacuna de la tos ferina que se administra a los bebés a los 2, 4 y 6 meses son de alta carga viral, no apta para embarazadas. Por esta razón la dosis de recuerdo de los 6 años no se está administrando a niños, para dar prioridad en el uso de las dosis existentes para embarazadas.
En España esta vacuna ha sido de uso hospitalario hasta el 1 de octubre de 2015 momento en el que se modificó su clasificación pasando a ser de prescripción médica no restringida. Existe recomendación por parte de los pediatras de su aplicación, pero hasta finales del segundo trimestre de 2016 (mayo o junio) el laboratorio no espera poder cumplir con la demanda que se ha generado de esta vacuna.
Desde la farmacia queremos trasladar un mensaje de tranquilidad respecto a la adquisición de dicha vacuna. No hay ningún brote de meningitis confirmado en la comunidad de Madrid y por tanto no urge la vacunación de la población infantil. De momento no está justificada su inclusión en el calendario de vacunación por la situación epidemiológica, es decir, no hay datos que avalen la necesidad de una vacunación sistemática de la población. Existen unas recomendaciones de vacunación de la población de mayor riesgo de contagio como medida de prevención ante la aparición de brotes de meningitis. Las recomendaciones se modificarán en función del desarrollo de los acontecimientos (aparición de brotes, respuesta de la población…) y de la nueva información técnica que vaya estando disponible de la vacuna.
Dejamos una tabla resumen del calendario de aplicación de la vacuna en distintos grupos de población:
Grupo de edad | Inmunización primaria | Intervalos entre dosis primarias |
Dosis de recuerdo |
Lactantes de 2 a 5 meses de edad | Tres dosis de 0,5 ml cada una, la primera dosis administrada a los 2 meses de edad (a) | No menos de 1 mes | Sí, una dosis entre los 12 y 15 meses (b,c). |
Lactantes no vacunados de 6 a 11 meses de edad | Dos dosis de 0,5 ml cada una | No menos de 2 meses | Sí, una dosis en el segundo año de vida con un intervalo de al menos 2 meses entre la primovacunación y la dosis de recuerdo. (c) |
Lactantes no vacunados de 12 a 23 meses de edad | Dos dosis de 0,5 ml cada una | No menos de 2 meses | Sí, una dosis con un intervalo de 12 a 23 meses entre la primovacunación y la dosis de recuerdo (c) |
Niños de 2 a 10 años de edad | Dos dosis de 0,5 ml cada una | No menos de 2 meses | No se ha establecido |
Adolescentes (desde 11 años de edad) y adultos * | Dos dosis de 0,5 ml cada una | No menos de 1 mes | No se ha establecido |
(a) a La primera dosis debe administrarse a los 2 meses de edad. La seguridad y eficacia de Bexsero® en lactantes de menos de 8 semanas no se ha establecido. No se dispone de datos.
(b) En caso de retraso en la administración, la dosis de recuerdo no se debe administrar más tarde de los 24 meses.
(c) La necesidad y el plazo de otras dosis de recuerdo no han sido determinados.
*No hay datos sobre los adultos mayores de 50 años